texto de:
Carlo Lucarelli
y
Matteo Belli
música de:
Paolo Vivaldi
dirigido e interpretado por:
Matteo Belli
asistente de
dirección:
Katia Pietrobelli
escena, luces y sonido:
Luigi Sermann
colaboración de vestuario:
Ileana Colognesi
organización:
Maurizio Sangirardi
|
Una de las más terribles masacres de la segunda guerra mundial y del Novecientos, vista bajo la luz del destino histórico que el evento ha tenido luego de finalizado el conflicto, en un procedimiento judicial que parece haber querido "encubrir" las investigaciones sobre la responsabilidad de los autores, respetando los nuevos equilibrios geopolíticos que Europa iba madurando desde su Reconstrucción en adelante.
En el período en el que Alemania, rearmándose, entraba a pleno título en el escenario de los Países de la Nato en el 1955, algunos tribunales y gobiernos europeos retuvieron "inconveniente" reabrir casos de absoluta incomodidad internacional, los cuales quedaron por tanto sepultados en los archivos, algunos de los cuales se transformaron con el paso del tiempo, en verdaderos y propios depósitos del olvido; por otra parte, si Alemania hubiera debido pagar sus propios errores, también hubieran debido hacerlo otros Países, como Italia por ejemplo, que no había salido ciertamente sin manchas y cuentas que saldar.de las campañas militares en Grecia, Etiopía y Montenegro.
En un armario escondido, con las puertas contra la pared, en fondo a un pasillo de la Fiscalía militar de Roma ha quedado oculto hasta el 1994, el expediente número 1937.
Siguiendo las trazas de documentos y testimonios personales, la narración procede con el recuento de la masacre realizada por varias formaciones alemanas y orientales, que desde el 29 de septiembre al 5 de octubre de 1944 asesinaron en las cercanías de Marzabotto, setescientos setenta civiles, pero
prosigue también una historia de silencios y omisiones procesales que llega hasta nuestros días y demuestra una vez más, como el rol de la memoria sea quizás uno de los pocos instrumentos que permite dar voz a quien voz no tiene y transmitir el sentido del sacrificio a las nuevas generaciones y a las que vendrán.
Un espectáculo que pretende ofrecer una clave de interpretación escénica jamás olvidada, del rol creativo de un Teatro de narración que no es solo nocionístico, sino también revelador de significados inéditos, inscriptos en la filigrana de aquellos códigos de la realidad que el lenguaje artístico puede mostrar más legibles para el espectador.
Un agradecimiento particular a Loris Lepri y Germano Maccioni por el film documentario "El estado de excepción" y por sus testimonios, a Salvina Astrali, Walter Cardi, Renato Clerici, Maria Dani, Caterina Fornasini, Ferruccio Laffi,Gianfranco Lorenzini, Cornelia Paselli, Fernando Piretti, Elide Ruggeri, Lucia Sabbioni.
•
duración:
90 minutos
|